martes, 2 de septiembre de 2014

Monza 1988



La temporada de 1988, fue una que muchos equipos prefieren no recordar, McLaren propulsado por el motor Honda se llevó 15 de las 16 posibles victorias, solamente una Victoria escaparía las garras de Ayrton Senna y Alain Prost, el 59º Gran Premio de Italia en Monza.

Un mes antes del gran premio, la leyenda del deporte motor, Enzo Ferrari había fallecido a sus 90 años, como escrito para una película, sus amados coches rojos, le dieron el último adiós, de una manera única, merecida como solo Enzo Ferrari creería correcto, con un primero y segundo frente al fanático público italiano, frente a los Tifosi, Gerhard Berger lidero a Michele Alboreto y posiblemente no quedo un ojo seco en todo el circuito, fue una ocasión memorable.

Durante la vuelta 34, el motor Honda a la espalda de Alain Prost, registra una rara avería y su compañero, Ayrton Senna tropezaría tratando de sacar una vuelta a Jean-Louis Schlesser en un Williams en la vuelta 49, este era substituto de Nigel Mansell quien estaba enfermo, ese día sea como sea y fuese por la razón que fuese, el destino se encargó de dar una despedida a Il Commendatore.

La muerte de Enzo golpeo fuerte al equipo italiano, acostumbrado a estar bajo la sombra de la leyenda, repentinamente se encuentran sin su protección, sin su liderazgo, el equipo en si como empresa, estaba bien estructurado, para Berger, de cierta forma todo seguía igual, “ a Enzo de alguna manera, le caía bien, almorzamos varias veces, me envió una muy bonita carta cuando termine en el podio de Portugal en 1987”, cuando el equipo comenzaba a contemplar Monza, sabiendo que Enzo ya no estaba con ellos, había emociones, pero motivación de hacer un buen papel, si en algún sitio se le podía rendir un buen homenaje, Monza era el lugar indicado, no que pensaran ganar, pero a su manera de ver, McLaren era intocable, por lo que la mejor opción sería terminar tercero detrás de los coches ingleses y así darle una gran alegría al equipo que venía remando de un mes de tristeza y emociones enfrentadas.

Gerhard Berger tomo nota del abandono de Alain Prost en la vuelta 34, esto significaba que el segundo lugar aún estaba a su alcance, por otro lado, los mensajes que recibía de boxes eran alentadores, estaba alcanzando a Ayrton y la Ferrari aún se sentía fuerte, le estaba alcanzando, llámese fortuna, destino o como se quiera describir, con dos vueltas del final, Ayrton apresuro una situación que no era necesaria, a pesar de que había algún problema de combustible, los mensajes de reacción de Schlesser, se confundieron y todo termino con el McLaren de Senna fuera de carrera, dándole toda la pista a Gerhard Berger que entra en la Parabólica por última vez con  Michele Alboreto en sus espejos, Monza se volvió loca y ahogo en una celebración agridulce.

Unos días antes de llegar a Monza, un siempre bromista, Gerhard Berger, pregunto ¿si gano en Monza, me puedo quedar con el auto? Ante un si, Gerhard arribo a Monza con un remolque para llevarse su coche, en teoría parte de la broma, lo que no sabía que se iría ese mismo domingo, no solo habiéndole dado una merecida despedida a Enzo, pero con un recuerdo que ocupaba todo el tráiler.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Sauber podría reemplazar a Sutil



La carrera de Adrián Sutil se encuentra en un punto delicado,con rumores dando un reemplazo antes de fin de esta temporada, el equipo por momentos deja ver que podría existir un reemplazo por Giedo Van der Garde aunque es algo que ninguna de las partes parece querer confirmar.

Sauber se mostró por momentos poco conforme con la actuación de ambos pilotos y como en ocasiones parecen desperdiciar la posibilidad de importantes puntos para el equipo, la relación con Sutil comenzó siendo muy positiva pero los problemas comenzaron a hacerse presente cuando el equipo no podía encontrar la forma de reducir el peso de su coche, con el piloto alemán dando una ventaja a Gutierrez en ese aspecto que en muchos casos le compromete en pista.

Sutil contribuye al equipo con aproximadamente 5 millones y medio, Van der Garde puede tener respaldo de hasta 17 millones, el equipo reconoce que el alemán es más rápido pero posiblemente encontrarían algunos beneficios en el lado técnico de parte de Giedo, sea cual sea la situación real el equipo parece estar considerando el cambio para 2015, Gutierrez de momento parece estar seguro aunque hay quienes dicen que el equipo también está contemplando varias posibilidades, entre las cuales podría estar Simona  De Silvestro.

Honda amplía sus horizontes



El fabricante japonés declaro estar dispuesto a tomar otros equipos en 2016, solo siendo el apoyo exclusive para McLaren en 2015.

Honda retorna a la f1 en gran parte gracias al cambio de regulaciones que introdujo los motores v6 turbo en esta temporada, su jefe de Motorsports Yasuhisa Arai declaro que el acuerdo de exclusividad con McLaren es de solo una temporada y para 2016 analizaran las oportunidades de acuerdo a las posibilidades de asociación con otros equipos, dejando claro que el objetivo es de ganar y no simplemente el producir en busca de retornos económicos.

Arai también dejo claro que el programa está en caminos sin retrasos y que se espera ser competitivo desde el comienzo dentro de algunos márgenes, el fabricante sigue trabajando duramente en preparación para 2015 y descarto el realizar alguna prueba en Abu Dhabi este año pero dejando claro que las simulaciones están en los planes para las próximas semanas.

La FIA cambia la Parabolica




Con criticismo de numerosas voces se encontró la FIA ante los cambios que fueron realizados a la Parabólica, una de las curvas más icónicas de la fórmula 1.

A pesar de que el trazado no fue modificado, el cambio se centró en asfaltar una gran area del área de escape en la zona externa de la curva, la mayor parte de las criticas apuntan a lo que se percibe como el robar de parte del reto de la curva con el asfaltado de esa área externa, la FIA se defendió diciendo que los pilotos de fórmula 1 fueron quienes solicitaron el asfaltado en esa zona, según Charlie Whiting un 35% del área recibió el asfaltado como una medida de seguridad.

Algunos pilotos sin embargo comentaron a través de varios medios que la modificación hace que se encuentren los límites de  la curva de forma más sencilla, notando a la vez que la curva era un reto que ahora se ve disminuido, los comentarios no parecen reflejar que el cambio fue de forma principal impulsado por los pilotos e incluso numerosos pilotos de otras categorías se unieron al criticismo de la modificación.

Monza: la pista magica



Pocos circuitos están tan impregnados con la historia del automovilismo, a pesar de los cambios a través del tiempo, el circuito sobrevivió hasta hoy día casi integro, el pronunciar su nombre inmediatamente convoca memorias de las historias que se han forjado sobre su ilustre trazado desde los años 20, Monza es uno de los templos de la fórmula 1.

Construcción del circuito de Monza comenzó en Febrero de 1922, a pesar de haber más localidades que deseaban  ser el hogar del nuevo circuito, sería el parque Villa Reale quien se quedaría con el honor, parte de su selección era su corta distancia a Milán, el arquitecto Alfredo Roselli sería el encargado de planificar la pista, el modelo inicial seria de 14 km de largo, casi inmediatamente el trabajo se detuvo ante la preocupación por monumentos y la  preservación de la vegetación, después de diálogos que por momentos no parecían querer permitir el proyecto se llegó a un acuerdo en el cual el circuito seria modificado a 10 kms.

 Felice Nazzaro y Vicenzo Lancia colocaban la primera piedra cuando más problemas aparecerían, el ovalo  de 4.5 kms  de largo con dos curvas inclinadas con un radio de 320 metros, las inclinaciones se levantaban 2.5 metros desde el piso, las curvas se conectaban con rectas de 1070m de largo, la recta principal seria compartida con el circuito de caminos, el ovalo cubierto de asfalto había sido diseñado para las máquinas de la época y a una velocidad máxima de 190 kph.

En un día húmedo de septiembre de 1922 , el circuito abrió sus puertas oficialmente, con una carrera de voiturette usando el circuito combinado, el evento lo ganaría Pietro Bordino en un Fiat 501, el circuito seria popular desde el principio pero la tecnología progresaba más rápido y rápidamente convirtió al ovalo en obsoleto, para mediado de los 20’s, incluso las motos comenzaban a sobrepasar la capacidad del circuito combinado, tan solo tres años después de su creación, el autódromo sabía que su ovalo era obsoleto, los coches de la época no podían girar a su máxima velocidad en él.
 
La pista tenía un entorno hermoso y las vistas lo hacían atractivo, se trataron de implementar cambios para que el circuito pudiera hacer uso máximo del ovalo, pero ninguno llego a realizarse, los eventos se seguían realizando y sería una cuestión de tiempo antes de que un desastre se hiciera presente, ese día llego en 1928, una colisión en la recta acabaría con la vida del piloto Emilio Materassi y 27 espectadores, un circuito más corto seria usado brevemente, en 1932 el circuito combinado seria nuevamente usado para un gran premio, al siguiente año nuevamente los peligros de Monza se harían presente, un alto número de público se había hecho presente para presenciar un par de grandes premios, uno en el circuito combinado y otro en el ovalo, una leve llovizna se hizo presente mientras Luigi Fagioli en Alfa peleaba con Tazio Nuvolari en Maserati, en el gran premio que se disputaba en el ovalo, en la vuelta nueve de la primera tanda, el Duesenberg manejado por el presidente de Ferrari, Count Trossi fundió el motor en el banco sur, aceite caía a la pista, Guy Moll entrando en trompo al pasar por el aceite, en la segunda tanda los oficiales habían cubierto el aceite con arena, al largar Borzacchini lideraba a Campari, el grupo despareció en la curva norte, el público esperaba ansioso la aparición en la curva sur, solo tres competidores lo harían con Balestro  ganando, Campari había perdido el control en la mancha de aceite en la primera vuelta, su rueda engancharía al borde de la pista y lo haría volcar matando a Campari, detrás varios intentaban evitar más accidentes, Borzacchini perdería su vida también, la siguiente tanda seria retrasada por dos horas y se haría sin incidentes, la final se acortaría, pero en la novena vuelta nuevamente la tragedia se hizo presente cuando Czaykowski simplemente voló del circuito y su coche se incendió matando al piloto, la decisión no tardó en llegar de que el circuito de ovalo era peligroso y no debería de usarse para coches que sobre pasaran su velocidad máxima, para 1934 dos chicanas se harían presentes como forma de contener la velocidad, algo con lo que ya se había estado probando anteriormente.


Con el comienzo de la guerra el circuito paso a ser depósito de coches y oficinas, incluso de hogar para animales del Zoológico de Milán, para 1945 las fuerzas aliadas circulaban por partes del asfalto creando grandes daños, por un tiempo se usaría como depósito de vehículos militares y no sería hasta 1948 que se comenzaría a restaurar el circuito.

A principio de los años 50 los diseñadores Antonio Beri y Aldo di Renzo se pusieron a trabajar en reconstruir el viejo ovalo que había sido dañado duramente durante la guerra, el combinar el nuevo ovalo con el circuito de carreras daría a las transmisiones tiempo de respirar después de cada vuelta, la cual demandaba de frenos y cajas lo máximo algo que era el principal factor en los abandonos, en adición a este factor el banco de inclinación de aproximadamente 38.69 grados en su punto máximo sería beneficioso para las columnas de dirección y sus partes dependientes, ya que los coches seguirían las curvas naturalmente, la construcción comenzó en Marzo  de 1955, a pesar de numerosos problemas el circuito fue completado tan solo dos semanas antes del gran premio, midiendo 9.800kms lo que sumaría casi 500kms en el gran Premio, la recta central fue recortada y una nueva curva de radio incremental hacia su salida fue construida recibiendo el nombre de Parabólica, esto pondría el largo del circuito en 5.750 metros y al ovalo en 4.250, su velocidad máxima sería de 285 kph.

 Había cierta preocupación en cuanto a los baches en el ovalo y la calidad de la superficie a lo largo del circuito, con la carrera tomando lugar a tan solo tres meses del desastre de Le Mans, existían dudas de si se podría llevar a cabo, los equipos ingleses con la excepción de Vanwall decidieron boicotear el evento, Fangio se haría con la victoria para Mercedes.
Para 1957  el presidente del autódromo Giuseppe Bacciagaluppi organizaría una carrera de 500 millas al estilo americano conocida como Monzanapolis 500 o la carrera de dos mundos.

Con el accidente entre Clark y Von Trips en 1961, que tomaría la vida de 14 espectadores a la vez de Von Trips, el ovalo sería considerado muy peligroso para los coches de fórmula 1, se seguiría usando intermitentemente, los sports cars serían los que más le usarían, poco a poco empezaría a quedar de lado con la última competencia relevante en 1969, con los eventos moviéndose al circuito de carreras por razones de seguridad,  Monza con el tiempo debería empezar a controlar las velocidades y poco a poco el trazado se modificó con la inclusión de chicanas que cortaban el estar a máxima velocidad e introduciendo zonas de freno al máximo.