lunes, 3 de marzo de 2014

Brake-by-wire



A partir de esta temporada se permite emplear un sistema de by-wire en los frenos traseros, a diferencia del sistema de acelerador o control de torque, el de frenos es  sensible a la presión.

Los sistemas estándares de fórmula uno están formados por dos circuitos, uno controla los frenos delanteros y otro controla los traseros, los mismos quedan evidentes cuando se ve el morro removido, dos cilindros maestros están presentes, las pinzas en cada punta del coche están conectadas por unas líneas Aeroquip, a menor el diámetro de estas líneas, el flujo se va reduciendo, el cual toma rigidez al piloto presionar el pedal, generalmente esto resulta en 180 Kg de presión en el pedal de freno, entre el pedal y los cilindros maestros, está la barra de balance, desde donde se ajusta la distribución de presión en el freno de acuerdo al gusto del piloto, en el cockpit este tiene una pequeña palanca que acciona un cable y este a su vez se encarga de mover esa distribución del porcentaje de freno.

Con el cambio a esta tecnología de recuperación de energía, las ruedas traseras durante la acción de frenar pueden ser de mucha importancia en la generación de energía, los equipos deben buscar un balance en el nivel de recuperación que las ruedas traseras realizan para no crear una posible des estabilización de la parte posterior del coche, el piloto a la vez debe tener en cuenta cuando desea ajustar el balance, del efecto que este torque revertido tiene sobre el eje trasero.

Uno de los cambios que el sistema trasero ahora recibe es la división mecánica de fluido a las pinzas traseras, ahora controladas por un sensor de presión que se sitúa en el cilindro maestro, este sensor se encarga de medir la cantidad de presión que el piloto demanda del freno trasero y envía esa señal a la ECU, en esta, los mapas e indicaciones programadas le indicaran el nivel de recuperación de energía el piloto está demandando, este nivel lo controla el piloto por medio de un medidor rotativo en la dirección que estará dividido en varias posiciones con distintos niveles de porcentaje, de aquí se crea un cálculo que define un balance entre las ruedas delanteras y traseras, mediante una válvula hidráulica y otro sensor de presión que controla el nivel de presión requerido por el piloto hacia las ruedas traseras, la válvula hidráulica tratara de mantener el mejor balance posible de acuerdo a los cálculos.

El piloto aún puede cambiar el porcentaje de freno hacia cada eje, lo que estos sistemas nuevos hacen, es tratar de calcular en este requerimiento, el nivel de recuperación que entra en ese cálculo para así no desestabilizar la parte trasera del coche y darle una más estable entrada a curva.

domingo, 2 de marzo de 2014

Los secretos de un simulador de f1



El diseñar y desarrollar un coche de fórmula 1 es un trabajo complicado,  la tecnología ha evolucionado lo suficiente en los últimos tiempos que los equipos pueden realizar mucho trabajo de simulación con resultados bastante aproximados e incluso conseguir muchas conclusiones que en tiempos anteriores debían de alcanzar con mucho trabajo en los túneles de viento y pista, lo que requería no solo de tiempo, pero mucha labor que por momentos podía quitar valioso tiempo de otras labores. 

 Para muchos entusiastas, desde hace ya varios años desde la comodidad de sus casas, las PC dan la posibilidad de manejar simuladores que en conjunto con el apoyo de comunidades, han visto muchos de esos títulos, expandirse de manera que casi no existen límites en la maquinaria que se puede manejar y el lugar o tiempo en que esto ocurre, en la Formula 1, los equipos han ido expandiendo sus simuladores, sus capacidades de cálculo, simular y hoy en día son maravillosas herramientas tecnológicas que pueden aportar mucho en el programa de un equipo.

Generalmente los simuladores son construidos sobre una plataforma, uno de los fabricantes más populares es Cruden, la plataforma ofrece seis grados de movimiento, es decir que puede moverse hacia  cualquier dirección necesaria, a esta plataforma se le integran un numero de pc que se ocupan de manera eficiente de un trabajo específico por unidad, a la vez que el simulador esta en uso, se realizan cálculos para comparar los mapas aerodinámicos del túnel de viento y CFD, el simulador puede controlar una enorme cantidad de parámetros,  que se comparan en todo momento con los cálculos del diseño y los estimados, de esta manera se pueden conseguir comparaciones, corroborar y poner una línea clara a seguir en cambios o procedimientos.

Cruden quien ya venía de tecnología aeronáutica por medio de Fokker, evoluciono de manera lógica con los pasos de la tecnología, hoy día una sistema base al cual los equipos luego deben de complementar con su propia software, comienzan en los 130.000 dólares, muchos equipos de varios niveles, trabajan en unión con este fabricante para conseguir la base o sistema que desean y luego son adaptados a las necesidades específicas de cada equipo o cliente.

Preparación
Para el equipo y los pilotos principalmente, es una herramienta fundamental, dándoles la posibilidad de circular y prepararse para un circuito de una manera muy completa, si el circuito a visitar es nuevo en el calendario, entonces el piloto puede hacer un trabajo de preparación que es aún más importante, con la data que la FIA les proporcionan, pueden comenzar a trabajar en líneas, puntos de referencia y establecer las marchas, el equipo puede comenzar a buscar soluciones, planear tácticas o el programa a seguir en ese fin de semana, esto da una enorme ventaja, ya que el equipo llega con una base muy aproximada y así puede emplear al máximo el tiempo en pista para posiblemente no solo refinar la preparación, pero también dejando parte del tiempo para valorar posibles piezas nuevas que han ya sido evaluadas en CFD y el simulador.

Los simuladores también son una herramienta sumamente valiosa a la hora de darles tiempo en el asiento a pilotos novatos, no puede suplantar el sentarse en el coche real, pero les da la oportunidad de establecerse en el programa, trabajar con los ingenieros así como aprender sobre todos los parámetros que se controlan en el coche,  todos los controles de una dirección de un f1 hoy día, requiere de un tiempo para adaptarse a todas las funciones disponibles y su disposición.

Los sistemas de frenos y su “feel” se pueden replicar en los simuladores, esto es algo fundamental para trabajar en el reglaje del coche, generalmente en casos, los equipos sitúan un piloto robot que hace los puntos de freno y aceleración óptimos, para establecer los alerones y marchas de base, luego el piloto puede comenzar a buscar sus puntos de referencia, tratando de aproximarse a lo que el programa de simulación dice que es en teoría la vuelta ideal.

Desarrollo
Con lo limitado que se encuentran los equipos en cuanto a poder realizar pruebas en pista, se trabaja incansablemente en darles a los simuladores cuanta más información se tenga para así poder realizar un trabajo más completo, cambios en los compuestos de neumáticos, son analizados y simulados para ver su impacto en como el coche cambia, que sensación da al piloto y si se deben de considerar modificaciones, por ejemplo, cambios en los compuestos durante su degradación, afectan el feedback que el piloto recibe en la dirección, este también afecta el sistema de asistencia de la dirección(power steering), en el simulador, los equipos pueden simular como el cambio de adherencia de los neumáticos van afectando el sistema de la dirección y los mensajes que perciben los pilotos, estudiando estos cambios, tratando de comprenderlos, es algo muy complicado, pero los equipos pueden calcular de una manera bastante aproximada el nivel de asistencia en la dirección más adecuado para toda la carrera, para que el piloto no se encuentre con niveles o cambios inesperados.

Evolución
Al igual que el coche real, el simulador está continuamente en un estado de desarrollo, de evolución, con cada nuevo paso de la tecnología, se da un nuevo paso en sus capacidades, los simuladores también poseen limites en el trabajo que pueden reproducir, pero dan una plataforma que puede repetir las mismas exactas condiciones (aunque no sean las reales) desde donde el equipo puede realizar muchas comparaciones, los simuladores son en gran parte diseñados por los equipos y luego integran todos sus sistemas de manera muy personal, generalmente mucho trabajo se debe de realizar en el feedback de la dirección que en la mayoría de los casos es casi de un 100%, a pesar de los gastos que requieren y el trabajo de mantenimiento, son una herramienta fundamental en el trabajo que todo el equipo puede realizar, es una muy buena opción al trasladar a un grupo de mecánicos e ingenieros a un circuito donde las condiciones son variables, estando fuera del control de los equipos, no es una solución perfecta pero hay poco que pueda negar las ventajas que aportan a un deporte que está en continua búsqueda por nuevas tecnologías y es insaciable en cuanto a información.

Bernd Rosemeyer: el Wunderkind



El primer niño dorado de Alemania, Rosemeyer era un talentoso piloto que disponía de la buena presencia y carisma natural, en una corta carrera consiguió enormes éxitos, para algunos carecía de miedo, era parte del atractivo que parecía irradiar cuando sonreía, la velocidad le emanaba de forma natural, parecía atacar cada curva sin respeto alguno a lo que pudiera pasar, en 1935 había dado una pequeña muestra de su prodigioso talento, en la siguiente Eifelrennen, dejaría claro su clase contra lo mejor de la categoría.
Ese día de junio de 1936 la lluvia empapaba el fabuloso circuito de Nurburgring, sus 23 kilómetros esperaban las máquinas de Auto Union, Mercedes Benz y Alfa Romeo, al mando de esas tremendas piezas de ingeniería se encontraban los mejores pilotos de la época, el fantástico Tazio Nuvolari, Rudolf Caracciola, el talentoso Hermann Lang entre otros, en uno de los Auto Union tipo C se encontraba Bernd Rosemeyer, a la largada Caracciola y Nuvolari se colocaron en frente de inmediato, problemas de motor dejarían a Caracciola de lado pero Nuvolari seguía en comando de la carrera, en un coche anticuado con deficiencias que en lo seco habrían sido demasiadas hasta para el gran Tazio, en la lluvia podía competir de una manera más nivelada y lo hacía notar con su característica forma, Rosemeyer comenzaba a recortar distancia y lograría adelantar a Nuvolari por el liderato de la carrera al comenzar la séptima vuelta y seria en ese preciso momento en que Rosemeyer comenzaría una demostración magistral de talento.

La niebla comenzaba a dar una dificultad añadida a la proeza, pero era la misma dificultad para todos, por secciones era casi imposible ver lo que se anteponía a los bólidos, Nuvolari aún seguía a un impresionante ritmo detrás, pero debía de tomar precauciones por momentos, tal era el nivel de la impenetrable niebla, delante del Rosemeyer parecía no importarle la poca visibilidad, tirando con descaro su Auto Union en todas las curvas como en un gesto de reto al circuito, dando vueltas a más de medio minuto de lo que el gran piloto italiano podía conseguir, su ventaja llegaría a ser en exceso de los dos minutos, algo que le consiguió el reconocimiento del mismísimo Tazio Nuvolari.

Solamente se escuchaba el rugir de su coche antes de romper a través de la niebla hacia plena vista con tremenda velocidad, los cortos parches de claridad le daban una apariencia casi sobre natural, tan rápido como aparecía, su coche volvía a ser tragado por la niebla, era una de esas raras ocasiones en que el público presente sabía que estaba  presenciando algo especial, ese día en el Nurburgring, Bernd Rosemeyer entro en el libro de las leyendas, su habilidad de controlar las imponentes maquinas alemanas y por momento llevarlas como si a gusto pudiera arrojarlas de lado trayéndola bajo su control con un nuevo golpe de volante, era por momentos incomprensible.
El joven alemán había mostrado ser un piloto de notar en motocicletas, se le había invitado a tomar parte de un evento de coches en un Auto Union en 1934, rápidamente mostro no tenerle temor a las impresionantes maquinas, aventurándose casi desde el primer instante a buscar los límites de esos vehículos con total naturalidad, esto le hizo conseguir un puesto en la escuadra regular al lado de Hans Stuck y Achille Varzi, su debut en eventos mayores seria en la Avusrennen de mayo de 1935 aunque no sería de larga duración debiendo retirarse con problemas, llegaría su oportunidad de brillar por primera vez en la Eifelrennen de 1935, dando una muestra de su real potencial cuando alcanzo y adelanto a Caracciola con tres vueltas del final, solo perdiendo al final por 1.9 segundos cuando tuvo problemas de cambios en la parte final, una segunda posición en la Coppa Acerbo, buenas actuaciones le seguirían y finalmente conseguiría una victoria en Brno.

1936 sería su temporada magistral, ya tenía experiencia, comprendía que no debía de manejar al máximo todo el tiempo aunque generalmente no lo pareciera, un accidente en Monaco pareció poner una nube de duda sobre su estilo nuevamente, Tripoli y Tunez no serían gran cosa, Montjuic solo daría un quinto lugar, luego vendría esa famosa carrera en la Eifelrennen de Nurburgring en la niebla, un segundo puesto en Hungría, retornaría al Nurburgring para ganar el Gran Premio, victorias en Italia y Suiza le asegurarían el campeonato de Europa en tan solo su tercera temporada, Bernd Rosemeyer era la super estrella de la temporada y el nuevo talento, la siguiente temporada sería más difícil, Mercedes era en general el mejor coche y Rosemeyer debía manejarlo muy por encima de las posibilidades para mantenerse en contacto con los rivales, esto no le impediría ganar nuevamente la Eifelrennnen y la Coppa Acerbo, a pesar de todo y las dificultades de tratar de igualar el ritmo de los Mercedes, era claro de ver que Rosemeyer no era un piloto común, era capaz de presentarse en los pits después de haber sido ayudado en Bremgarten y declarar que debería ser descalificado porque le habían empujado, mostrando ser un competidor honorable, su temporada terminaría con una victoria en Donington, los triunfos no habían sido tan espectaculares pero  para quienes le presenciaban dar tales actuaciones, no era tan necesario ganar para dejar a la vista de todos el talento del joven alemán.

Todo llegaría a un triste y violento final el 28 de enero de 1938, a la corta edad de 29 años, el Wunderkind, ídolo de la nueva generación de pilotos, perecía en un intento de velocidad record en la Autobhan, las condiciones no eran las más propicias para semejante intento, con vientos violentos, Rosemeyer en su característica forma, se enfrentó a las condiciones sin reparo y estas acabaron con la vida del joven prodigio en su segundo intento en alcanzar el record de velocidad.

La llama de Bernd Rosemeyer se apagó ese día de forma cruel en la autobhan, dio paso a la leyenda , ahora ya relegada a los libros, las revistas y periódicos que siempre le elogiaron por su talento, en su corta carrera se ganó el respeto de sus rivales, la admiración de millones de seguidores y dejo escrita una de las más grandes páginas de la historia del deporte motorizado, a pesar del tiempo, el nombre de Bernd Rosemeyer sigue vivo, por más que pasen los años su nombre seguirá vivo porque está grabado en el panteón de los dioses del volante, Bernd Rosemeyer fue el primer joven maravilla del volante y siempre lo será.

sábado, 1 de marzo de 2014

FOTA: el camino de la conquista a la política



Para muchos FOTA , es un término reciente, que hizo su aparición a fines del 2008, muchos aplaudían sus discursos y todo parecía que estaba bien encaminado, era necesario que sucediera, que existiera, para dar a los equipos un frente más fuerte y así contrarrestar al abuso que a veces se veían sometidos, lo que muchos no saben es que FOTA es solo un nuevo nombre a grupos, asociaciones, oficiales o no que ya estaban desde hace mucho tiempo y que siempre abandonan sus causas cuando se les tapa la boca, generalmente con dinero, en muchos aspectos, FOTA trata de combatir lo que por otros lados hace y en muchos casos los males que trata de eliminar son o fueron creados directa e indirectamente por sus propias negociaciones y formas de actuar.

Generalmente el blanco al que se apuntan todas las acusaciones de abuso, mala gestión, poca ayuda, remuneración, es Bernie con la FIA en un cercano segundo lugar,  en realidad Bernie es parte del problema y uno que se ha convertido muy poderoso, pero no es la única razón y en casos, es el resultado de la poca acción en otros sitios que los propios equipos han realizado, cuando Bernie compro Brabham a principio de los 70s por un precio ridículo, una de sus primeras ofertas a todos aquellos quienes le conocían bien, fue de comenzar a negociar los acuerdos con organizadores, hasta entonces el proceso era demasiado individual y los equipos o muchos de ellos siempre terminaban en una posición de desventaja, las cualidades de negociador de Bernie eran ideales para poner a todos en una misma bolsa e ir como un frente más unido, fuerte, a negociar y  para todos en general era una idea brillante, se fundó la FOCA( asociación  de constructores de Formula uno) y rápidamente los beneficios comenzaron a aparecer.

El dinero comenzó a llegar a todos de manera abultada en casos y las recompensas hicieron a muchos, muy, pero muy ricos, el único obstáculo que existía era Jean-Marie Balestre, en aquel entonces presidente de FISA, quien era la rama representante de la FIA, los enfrentamientos y maniobras dejaban claro que Balestre no permitía que Bernie expandiera su poder, los equipos querían más ganancias y el sacar a Balestre parecía la solución a incrementar sus cuentas de banco, Max Mosley seria la figura que le reemplazaría, un amigo de mucho tiempo del mismo Bernie Ecclestone y al que todos conocían, Max era una persona de buena presencia que mostraba una postura más moderna, en su discurso daba a entender que no pensaba interferir demasiado con los negocios de los equipos, porque después de todo la fórmula 1 estaba creciendo y se mantenía por si sola.

Cuando ocurrió el famoso enfrentamiento entre FOCA-FISA en 1980-81, Balestre negocio con Bernie que si bien FISA se quedaría en control de las reglas, FOCA por medio de Bernie se encargaría de controlar el lado de los negocios, Mosley comenzaría a ejercer como presidente de la FIA en 1993, dejando a FISA de lado, luego de un tiempo los derechos comerciales de FOCA  pasaron a manos directas de Bernie y su empresa FOM(formula One Management), en otro de sus magistrales acuerdos en el 2000, Bernie por la módica suma de 360 millones,  se quedaría con el título de derechos por los próximos 100 años, esto llevaría a otras maniobras de empresas, fiscales, que por momentos le daría a Ecclestone algunos dolores de cabeza, pero el plan magistral funciono y Bernie prácticamente se quedó a la cabeza de todo el mundo fórmula uno, cuando esos acuerdos cobraron efecto en 2006, los equipos despertaban tarde de su siesta y de dejarle libre camino, las consecuencias para la fórmula 1 en general serian catastróficas.

CVC continuo su abuso de poder que con cada día dejo a los equipos en posiciones menos ventajosas, la FIA les terminaba de pisotear y luego la crisis económica puso a todos contra las cuerdas, FOTA  daría su primera aparición en 2009, en concepto muy bueno, pero en práctica seria otra de las tantas cosas en que los equipos no se ponen de acuerdo y comienzan los diálogos políticos que al final terminan de nuevo como al comienzo, como bien lo describiría Ron Dennis, esto es un club de pirañas, es un grupo de gente que ha visto crecer sus marcas, establecerse mundialmente y nada puede estar por delante de sus intereses personales, por más sonriente que todo parezca cada uno sabe que palanca sujeta en el mundo de la fórmula 1 y eso no cambiara, los acuerdos generales de poco impacto  son una cosa, cuando ya hablamos de poder y efectos de poder, no habrá consenso, por un momento el tener a Ferrari en el grupo, les daba más poder de negociación y eso era algo que era bueno para todos, pero nuevamente, era una situación complicada, a la FIA la controla una persona, FOM/CVC es una persona y los equipos son 10-12 personas que tienen conflictos de interés, cada uno quiere o cree merecer más que el siguiente.

Los equipos de cierta manera sabían  que estaban en desventaja y que debían unirse si querían comenzar a corregir la dejadez que llevaban desde los 70s, nunca preguntando más de lo necesario a cambio de esos cheques y sin querer dando y dando más poder, perdiendo mucho voto de por medio, para la FIA y FOM, FOTA era un animal de cuidado con dientes muy afilados que podrían causar mucho daño, pero típico de Bernie, este noto que podría morder y ser peligroso si se mantuviera en una pieza, la primera víctima seria Red Bull quien recibiría una jugosa oferta y le llevaría a darse de baja, seguida por supuesto de Toro Rosso, esto dejo en evidencia que Bernie había sabido elegir bien, dejando más que claro que quería que comenzaran las peleas, las preguntas, ¿porque no fue a mí?,¿cuánto hay de por medio? Era más que claro que Bernie había dejado a su siempre preferido Ferrari de lado para crear más malestar, no llevaría mucho tiempo que Ferrari seguiría el camino de Red Bull, esto tendría repercusiones y Sauber sería el siguiente, sería una cuestión de tiempo antes de que FOTA dejaría de existir.

Los cambios en el paddock, la ahora retirada de Whitmarsh  de McLaren, dejaban claro que el fin estaba cerca, la nueva estructura del Strategy Group hizo que se pusiera fin a este nuevo intento de unidad, la fórmula uno no puede trabajar así y cada vez que lo intenta, lo único que deja en evidencia es que siempre hay partes dispuestas a negociar con otros, si eso les da una ventaja, hace mucho tiempo que los equipos decidieron descansarse en otros las responsabilidades y fueron dando mucho poder por engordar sus cuentas, equipos aparecieron y se desvanecieron pero siempre estaban en desventaja,  lo que los equipos menores quieren es una plataforma estable de trabajo y no quieren en realidad ganar lo mismo que quienes les han dado la oportunidad de estar aquí, pero los grandes, deberían saber que también precisan de esos pequeños y tal vez más de lo que ellos quieran reconocer, de continuar así, se seguirá destruyendo más que construyendo.

Cambios a la Clasificación 2014



Los equipos de formula q han aprobado los cambios para la clasificación de 2014, los mismos se venían contemplando desde hace algún tiempo y tienen en vista, el tratar de mejorar el espectáculo en Q3.

En una reunión donde ya estaba planteado desde hace algún tiempo el tratar de mejorar el formato, los directores y principales de equipo se reunieron durante la semana pasada en Bahrain, para buscar esas mejoras al formato, el punto que se tenía en la mira era la opción que ejercitaban algunos equipos o sus pilotos, en no usar un juego de neumáticos en Q3 con vistas a guardarlos para la carrera, la idea general seria que los pilotos deberían comenzar la carrera en los neumáticos con los que se consiguiera el mejor tiempo durante Q2, en vez de como seria hasta la temporada pasada, donde se debía comenzar con el neumático usado en Q3, ahora se dispondría de juegos solo utilizables en Q3, el formato también recibe un cambio en Q1, donde se reduce el tiempo de esta sesión de 20 minutos a 18, esos dos minutos rebajados de esa primera sesión serán utilizados para extender la Q3 a 12 minutos, dando así la posibilidad de que los pilotos puedan realizar 2 intentos.

El cambio fue debatido, algunas otras opciones fueron consideradas, pero finalmente se decidió en este cambio, que se cree dará un paso positivo al espectáculo de la clasificación, ahora esta propuesta solo necesita ser presentada a voto en el WMSC de formula 1(Consejo Mundial del Deporte Motor) para ser confirmada y así ponerse en efecto para el Gran Premio de Australia en Marzo, el voto es esperado de ser aprobado sin problemas.

Se discutieron algunas posibles revisiones de las homologaciones de los motores teniendo en cuenta los recientes problemas de Renault y que algunos no consideran las pruebas lo suficiente para tener una firme idea de controlar todos los aspectos de los cambios y trabajar con las nuevas regulaciones, las discusiones no llegaron a ningún acuerdo y se dejaron de la forma actual, también se discutió una posible extensión del final de doble puntos a los 3 últimos eventos, pero esta tampoco recibió una buena acogida.